Sala de Prensa

Lanzamiento Modelo de Inclusión Laboral
Lanzamiento Modelo de Inclusión Laboral

24/07/2017

Empresa de telefonía lanza Modelo de Inclusión Laboral

Los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo y Previsión Social; junto al SENADIS visitaron la empresa para conocer su modelo inclusivo en el marco de la nueva Ley de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad

Santiago, 24 de julio de 2017.- Nuevas metodologías de capacitación y avances en el cumplimiento de la Ley de Inclusión Laboral, presentó la compañía Claro Chile a las carteras de Desarrollo Social y del Trabajo, ministerios que lideran el proceso de implementación de la nueva Ley y que impactará a miles de personas en el país.

Desde el mundo de las empresas, Mauricio Escobedo, gerente general de Claro Chile, comentó que la compañía ha trabajado intensamente en distintos ámbitos que se traducen en el objetivo de “Inclusión 360”. “Hoy – informó- todos nuestros Centros de Atención en la Región Metropolitana cuentan con un ejecutivo capacitado en lengua de señas; tres de cuatro de nuestros Call Center ya tienen contratadas personas con algún grado de discapacidad y estamos ad portas de un levantamiento formal para que nuestra Casa Matriz y nuestras sucursales estén certificadas en Accesibilidad Universal.

Durante la presentación, también, se dio a conocer la metodología HAPTO, que consiste en utilizar la empatía como mecanismo de capacitación. El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, y la representante del ministerio de Trabajo y Previsión Social, María José Arminsén, destacaron el esfuerzo público-privado por convertir a Chile en un país más inclusivo y con políticas que apuntan a facilitar que personas con discapacidad cuenten con acceso universal.

“Es impresionante ver todas las iniciativas que Claro está emprendiendo en materia de inclusión y discapacidad, que anteceden esta Ley de Inclusión Laboral”, sostuvo el ministro Barraza. Y agregó que “cuando uno revisa lo que hace (la empresa) en materia de clientes, proveedores, infraestructura y también en Responsabilidad Social, es claro que estamos frente a una empresa que tiene una vocación por la inclusión y por la diversidad. Y eso es algo que se valora”, afirmó. Por su parte, el Director Nacional del SENADIS, Daniel Concha, sostuvo que “es muy importante que las empresas tomen la iniciativa de capacitar a sus trabajadores, como en este caso en Lengua de Señas. Valoramos esta decisión que en definitiva resulta una inversión ya que las empresas que fomentan la inclusión no sólo están beneficiando a las personas con discapacidad sino también a sus propios trabajadores”.

A través de la colaboración con Fundación Ronda, la compañía introdujo en sus cursos de Lengua de Señas la metodología HAPTO, orientada a utilizar la empatía como eje de la capacitación. María José Escudero, directora de Ronda, explicó que HAPTO consiste en una serie de dinámicas que ponen en situación de discapacidad visual a los alumnos y les permiten trabajar la sensibilidad auditiva y táctil a través del uso de bastones, y elementos físicos que ayudan al alumno a orientarse sin utilizar el sentido de la vista.

Finalmente, los ejecutivos invitaron a empresas e instituciones públicas a sumarse y trabajar activamente en la implementación de la Ley de Inclusión Laboral, cuyo reglamento próximamente entrará en vigencia.