Sala de Prensa

Directora Nacional del Senadis, entrega el texto a Abraham Santibáñez, Presidente del Colegio de Periodistas.
Directora Nacional del Senadis, entrega el texto a Abraham Santibáñez, Presidente del Colegio de Periodistas.

20/07/2010

Saludo Directora Nacional del Senadis en lanzamiento Guía de Recomendaciones para Periodistas

Muy buenas tardes, antes que todo quisiera saludar a  los presentes y agradecer su participación en esta actividad  dirigida especialmente a los comunicadores sociales, actores fundamentales en nuestra sociedad.

Son los medios de comunicación quienes  poseen una enorme y creciente influencia sobre el público, refuerzan  actitudes culturales y porque no decirlo son aliados fundamentales para contribuir a un verdadero cambio cultural.

En chile hay 12,9% de chilenos que vive con algún tipo de discapacidad y hoy nuestro país cuenta con un marco normativo que cambia la mirada, reconociendo y relevando, efectivamente, los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

En el año 2008 Chile ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y su protocolo facultativo, primer tratado de Derechos Humanos del siglo XXI. Posteriormente, en el año 2010 entra en vigencia la Ley N° 20.422 que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

Ambas normativas facilitan un escenario propicio para avanzar sustantivamente en la nueva conceptualización de la discapacidad, entendida como una cuestión de derechos humanos.

Es importante recalcar que debemos  cambiar la mirada hacia la discapacidad, las personas no son “discapacitadas” sino que “presentan una discapacidad”, y es el entorno el que  discapacita.

Si la sociedad es inclusiva y elimina las barreras que entorpecen el desarrollo de las personas con discapacidad, ellas podrán avanzar y desenvolverse en forma plena

Todos estos progresos deben ir acompañados de un lenguaje que contribuya a un verdadero cambio cultural, donde la persona con discapacidad sea reconocida íntegramente, alejándola de los estereotipos y prejuicios.

Esta es una tarea de todos. Los medios deben procurar el uso correcto del lenguaje y la terminología para crear conciencia.

Nosotros como Servicio Nacional de la Discapacidad promover el respeto por las personas con discapacidad y velar por su plena inclusión social.

Y como Sociedad tenemos un gran desafío  pero también una oportunidad debemos avanzar a un Chile inclusivo y más amable, donde prime el respeto a las personas y se reconozcan los derechos de las personas con discapacidad. Es la oportunidad para lograr el ansiado cambio cultural.

Los invitamos a construir y reconstruir con inclusión en el año del Bicentenario.

Gracias