Sala de Prensa

Panel Seminario que promueve una maternidad y paternidad inclusiva desde una perspectiva de Derechos
Panel Seminario que promueve una maternidad y paternidad inclusiva desde una perspectiva de Derechos

27/11/2023

SENADIS realizó Seminario que promueve una maternidad y paternidad inclusiva desde una perspectiva de Derechos

En dependencias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se desarrolló el Seminario Maternidad y Paternidad Inclusiva, organizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, que contó con la participación del Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, el Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH, Jan Jarab y María Soledad Cisternas, Abogada, Licenciada en Derecho, y Magíster en Ciencias Políticas, quien presentó el Protocolo de Maternidad para mujeres con discapacidad.

En la oportunidad, el Director Nacional del Senadis, Daniel Concha Gamboa, destacó: “Como SENADIS estamos trabajando para incorporar enfoque de género en nuestro quehacer institucional, y en especial de los Derechos Sexuales y Reproductivos de personas con discapacidad, además, somos parte de diferentes instancias de coordinación y trabajo intersectorial. Estamos conscientes de la necesidad urgente de abordar este y otros temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos, género e inclusión, por ello, nuestra invitación es avanzar juntos porque este es un trabajo en el cual necesitamos el expertis de quienes llevan más tiempo trabajando desde el enfoque de género, también, necesitamos la experiencia de las personas con discapacidad, el mundo académico y de la salud”, concluyó.

Asimismo, el Seminario contempló la participación de un grupo de destacadas panelistas, Florencia Herrera, Melissa Hichins, Pamela Gutiérrez, Jeanet Leguas, María José Oyarzun y Marcela Benavides, quienes se refirieron a importantes temáticas vinculadas al ejercicio de la maternidad y paternidad inclusiva, desde una perspectiva de derechos.

El panel fue moderado por María Pilar Iturrieta, Abogada, Jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo, quienes trabajaron en torno a algunas preguntas guías para dar una visión general respecto del ejercicio de maternidad y paternidad de las personas con discapacidad, desde el ámbito de roles, dificultades visualizadas, uso o necesidad de ayudas técnicas, de servicios de asistencia, apoyos y cuidados, residencias, entre otros.

Entre los principales temas a los cuales se hizo referencia es que las personas con discapacidad suelen quedar excluidas de la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva debido a barreras ambientales y actitudinales, como la falta de accesibilidad física a los centros sanitarios y el transporte público y el bajo nivel de concienciación y las percepciones erróneas que existen con respecto a sus necesidades de salud sexual y reproductiva.

Además, existe una suposición falsa, pero generalizada, de que las personas con discapacidad no son sexualmente activas lo cual tiene como consecuencia que no se preste atención ni se aporten recursos suficientes a garantizar su igualdad de acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva.

En este contexto, se hizo mención a la campaña Conversemos Sexualidad y Discapacidad, realizada por SENADIS y la Universidad de Chile, presentada en agosto de 2023, destinada a promover los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

El Seminario contó con representantes del Consejo de la Sociedad Civil, personas con discapacidad, y representantes de organizaciones. Además de profesionales vinculados a inclusión, discapacidad y género del SernamEG, Senadis, y de los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género.

El Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, III ENDISC, establece que el 17,6% de las personas adultas del país presenta algún grado de discapacidad, lo que equivale a 2.703.893 personas. De ellas, un 11,4% presenta discapacidad severa y un 6,2% presenta discapacidad leve o moderada.

El Estudio también evidenció que la prevalencia de la discapacidad es mayor entre las mujeres que entre hombres, con un 21,9% y un 13,1%, respectivamente. Estas brechas de género se observan en todos los grupos etarios y todos los niveles de ingreso.

Protocolo de Maternidad para mujeres con discapacidad
El Protocolo de Maternidad para mujeres con discapacidad es un trabajo desarrollado por María Soledad Cisternas, Abogada, Licenciada en Derecho, y Magíster en Ciencias Políticas, que busca responder a la necesidad de contar con un protocolo modelo orientador para la maternidad de mujeres con discapacidad.

El documento contiene recomendaciones y acciones concretas para que servicios de salud, de apoyo a la crianza y otros servicios institucionales, puedan contribuir a la eliminación de barreras de distinta índole y a la creación de condiciones para que las mujeres con discapacidad, como titulares de derechos sexuales y reproductivos, puedan ejercerlos de manera plena y efectiva en la sociedad.

Estas recomendaciones fueron elaboradas sobre la base de un levantamiento jurídico y un estudio de campo a través de entrevistas a mujeres con discapacidad que han sido madres; además de contar con la validación de la sociedad civil, a través de organizaciones representativas.

El Modelo de Protocolo busca ser una iniciativa que impulse la generación de acciones, en el nivel local, para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad gestantes. En este sentido, el Sistema de Naciones Unidas en Chile pone a disposición del Estado de Chile el Modelo de Protocolo a efectos de que pueda ser apropiado y adaptado de acuerdo a la realidad nacional.

Acceso a Protocolo de Maternidad para mujeres con discapacidad