17/07/2025
Antofagasta, 17 de julio de 2025. Con una alta participación y un profundo compromiso por la inclusión, se desarrolló con éxito la jornada presencial sobre Vida Independiente: Accesibilidad y Tecnologías de Apoyo para la Vivienda, organizada por la Fundación Vida Independiente Chile, en colaboración con la Universidad de Antofagasta, en el marco del programa Tránsito a la Vida Independiente, línea capacitación, financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.
El encuentro, realizado en dependencias de la Universidad de Antofagasta, reunió a personas con discapacidad, profesionales, estudiantes, cuidadores y miembros de la comunidad en general. La jornada tuvo como eje central la reflexión en torno a la autonomía en el hogar, abordando temáticas como la accesibilidad universal, las adaptaciones en la vivienda y el uso de tecnologías de apoyo y domótica.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Loreto López y Víctor Ulloa, representantes de la Fundación Vida Independiente Chile; Monique Olmos, directora de Vinculación y Extensión de la Universidad de Antofagasta; y Vianney Sierralta, Directora Regional de SENADIS Antofagasta, quienes destacaron la importancia de generar espacios formativos e inclusivos en la región.
Asimismo, la Directora Regional enfatizó en que: “el Programa Tránsito a la Vida Independiente dirige gestiones y acciones para la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad, para que tomen sus propias decisiones y se desarrollen plenamente para la vida laboral, social y comunitaria”.
El bloque de exposiciones permitió profundizar en diversas dimensiones de la vida independiente. Desde la Fundación, Loreto López, abordó los principios del diseño universal aplicado a la vivienda, mientras que Víctor Ulloa, expuso sobre tecnologías de apoyo y domótica para promover la autonomía. Por su parte, Gina Morales, doctora en Ciencias de la Educación y docente de la Universidad de Antofagasta, compartió los resultados de proyectos realizados en beneficio de las personas sordas, resaltando la necesidad de comunicación accesible y respeto a las identidades lingüísticas. La instancia fue moderada por Paulina Carrasco, académica del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la misma casa de estudios.
Posteriormente, se desarrolló un taller práctico en equipos, en el que las personas participantes trabajaron sobre casos reales, identificando barreras arquitectónicas y sociales, y proponiendo soluciones inclusivas. El plenario final permitió compartir las conclusiones y reflexiones surgidas durante el trabajo grupal, reforzando la idea de que la accesibilidad debe ser pensada desde un enfoque integral, participativo y con perspectiva de derechos.