Sala de Prensa

Captura de pantalla de la Directora Nacional (s) exponiendo
Captura de pantalla de la Directora Nacional (s) exponiendo

06/08/2025

Directora Nacional (s) expone avances del Servicio en relación a la implementación de la Ley de Autismo en el Senado

Valparaíso, 6 de agosto de 2025. Hoy la Directora Nacional (s), Karen Astorga Villagra, presentó el Reporte de implementación de la ley de autismo,  N° 21.545; en la Sesión conjunta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados y la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad del Senado, en el marco de las  acciones implementadas por nuestro Servicio.

Durante la jornada, la Directora Nacional (s) informó que desde “el año 2024 se incorporó el autismo en nuestra oferta programática, mediante 36 salas de rehabilitación infantil en nuestro país. También incorporamos audífonos aislantes en los programas de ayudas técnicas de nuestra institución, beneficiando a 327 personas. Realizamos también capacitaciones y entregamos recursos educativos a más de 54 establecimientos educacionales. Además brindamos orientación legal, a través de nuestro programa de acceso a la justicia, que se realiza en colaboración con Corporación de Asistencia Judicial en las 16 regiones del país. Paralelamente impulsamos 6 proyectos de inclusión y 3 investigaciones cualitativas que aportan evidencia para futuras políticas públicas”. 

A esto agregó que “actualmente en el Programa de Apoyo a Instituciones Educativas están participando 588 personas autistas y se impulsan 9 proyectos específicos para ellas. En el modelo de residencias se identificó a 62 personas en todo el país. Estos son datos preliminares, pero reflejan el esfuerzo de poder visibilizar a la población autista dentro de nuestras acciones y ampliar nuestra oferta programática para ellas”, concluyó.

En relación a la intersectorialidad de la implementación, la Directora dijo que “durante el año 2025 se instaló una mesa informativa de autismo, la cual es liderada por Senadis y en la que participan múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil y autismo. Esta mesa sesiona trimestralmente en formato virtual y alcanza cerca de 100 personas asistentes por sesión, lo que fortalece la comunicación entre el Estado y la comunidad. Para esto, elaboramos un catastro nacional de organizaciones de autismo, para asegurar una participación amplia”.

En relación a la participación, la autoridad manifestó que “actualmente estamos desarrollando 4 cursos para nuestra Academia Senadis, que abordan accesibilidad cognitiva, inclusión social, educativa y laboral, para personas autistas adultas y jóvenes. La característica clave de estos cursos es que están siendo diseñados y validados con la participación activa de la comunidad autista, buscando reflejar de manera auténtica sus necesidades y experiencias”.

En materia de capacitación, la autoridad manifestó que “nuestras Direcciones regionales han llevado a cabo jornadas de talleres sobre la ley de autismo e inclusión en general, capacitando a 390 personas en organismos públicos y privados. También actualizamos el folleto de recomendaciones para el uso del lenguaje inclusivo, incorporando el término persona autista, en línea con la mirada despatologizante y de respeto de los derechos humanos”.

A el punto anteriormente expuesto, agregó que “el Curso Guía de Diagnóstico y Apoyos Tempranos en el Espectro Autista, desarrollado por Fundación Unión Autismo y Neurodiversidad,  y financiado con recursos Senadis fue alojado en academia.senadis.cl. Este curso se ha transformado en el curso más exitoso que hemos tenido, con más de 31 mil inscritos y casi 7 mil personas certificadas. Este resultado demuestra el interés y  la necesidad de capacitación, tanto en el sector público , como en la ciudadanía, para mejorar la atención a las personas autistas. Durante el año 2025 hemos continuado con jornadas de capacitación que han sumado casi 5 mil asistentes. Asimismo, lanzamos un plan comunicacional, lo cual ha permitido visibilizar la ley y la comunidad en general con publicaciones en redes sociales, con fechas emblemáticas como el aniversario de la Ley N°21.545, el Día Mundial de Concienciación del Autismo y el Día del Orgullo Autista. Además, lanzamos material gráfico de apoyo para mejorar la atención inclusiva en espacios tanto públicos, como privados”.

La directora Nacional cerró su exposición enfatizando en que “en Senadis reafirmamos nuestro compromiso de promover el lenguaje respetuoso y alineado con las demandas de la comunidad autista. Es por ello que adoptamos la expresión persona autista, desde un enfoque de derechos, porque el lenguaje es fundamental para construir realidades y avanzar en la inclusión y trato digno”, puntualizó.