Sala de Prensa

Gráfica que anuncia los principales resultados del Censo 2024.
Gráfica que anuncia los principales resultados del Censo 2024.

11/08/2025

Senadis presenta los principales resultados del CENSO 2024 respecto a la población con discapacidad

El 11,1% de las personas en Chile tiene discapacidad, según las cifras entregadas en el CENSO 2024, lo que equivale a 1.950.388 personas de 5 años o más; y que sitúa a la discapacidad en el centro de la agenda social y proyecta la generación de políticas públicas de los próximos diez años.

El porcentaje dado a conocer por CENSO respecto de la población con discapacidad en Chile, es consistente con la fracción de personas con discapacidad severa estimada por el Tercer Estudio Nacional de Discapacidad, III ENDISC, correspondiente a 11,2%.

La metodología de medición de discapacidad en el III ENDISC, se basa en la concepción de discapacidad como el resultado de la interacción entre una persona y una condición de salud, junto a diversos factores ambientales y personales, en lugar de centrarse sólo en la salud o capacidad de la persona.

En este sentido, el set de preguntas relacionadas con discapacidad incluidas en el CENSO no identifica los efectos del entorno sobre la persona, y aborda sólo las condiciones más severas de la población. Por ello, la estimación de discapacidad en el CENSO 2024 coincide con la estimación de discapacidad severa del III ENDISC.

Apartir del trabajo intersectorial con SENADIS, el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, por primera vez incorporó, en el CENSO, un set de preguntas relacionadas a la población con discapacidad.

La Directora Nacional (s) Karen Astorga, valoró el trabajo intersectorial que realizamos con el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, que marcó un hito que se traduce en la incorporación de un set de preguntas relacionadas a las personas con discapacidad por primera vez en la historia en la aplicación de este instrumento. "Las cifras arrojadas por el Censo 2024 en materia de discapacidad nos permitirá dimensionar la magnitud real del fenómeno, identificar brechas por sexo y edad y, sobre todo, establecer una línea base robusta para la planificación intersectorial y la generación de políticas públicas de los próximos diez años", concluyó.

Entre los principales resultados se destaca que:

• El envejecimiento multiplica la prevalencia de la discapacidad en hasta ocho veces. De 5,8 % en la niñez temprana a 62,9% en las personas mayores de 85 años.

• En las regiones agrícolas y con mayor ruralidad, como Ñuble, Maule y La Araucanía el porcentaje de personas con discapacidad supera 13%, muy por encima de las zonas mineras y urbanas, como Antofagasta 8,3 % y Metropolitana, en donde la prevalencia es de 9,8 %.

• Las personas adultas con discapacidad promedian 8,9 años de escolaridad. 3,7 años menos que la media de la población sin discapacidad. La brecha se agudiza en las regiones de Maule, Ñuble, Araucanía, Los Lagos y Aysén con 7,9 años promedio de escolaridad.

A continuación, ponemos a disposición un folleto que cuenta con medidas de accesibilidad, láminas informativas y una presentación descargable, con el detalle de las cifras de la población con discapacidad, para el uso e insumo de organizaciones y la sociedad civil.

Fuente: https://censo2024.ine.gob.cl/resultados/