Sala de Prensa

Foto grupal de los participantes en la ceremonia.
Foto grupal de los participantes en la ceremonia.

23/09/2025

Senadis junto a ASOCH y CAPS conmemoran el Día Internacional de las Lenguas de Señas

Santiago, 23 de septiembre de 2025. En una emotiva y significativa ceremonia el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, encabezada por su Directora Nacional (s), Karen Astorga, junto al Director Regional Metropolitano, Iván Espinoza, al Presidente Asociación de Sordos de Chile, ASOCH, Enrique Gutiérrez, y a la Directora Ejecutiva de la Fundación Centro de Apoyo a Personas Sordas, CAPS, Carmen Figueroa; conmemoraron el Día Internacional de las Lenguas de Señas.

La actividad se desarrolló en compañía de personas sordas, intérpretes en lengua de señas chilena, agrupaciones y representantes de municipios, en donde se reflexionó respecto de los desafíos en los procesos de inclusión de las personas sordas desde una mirada de derechos humanos.

El Día Internacional de las Lenguas de Señas fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2017 con el objetivo de promover la concienciación sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

En la oportunidad, la Directora Nacional (s) de Senadis, Karen Astorga, valoró la participación de las organizaciones de personas sordas en la actividad. “Este año la conmemoración tiene como lema No hay derechos humanos sin derechos en lengua de señas, lo que nos invita a valorar la activa participación y el trabajo que la comunidad sorda ha realizado en la promoción de los derechos de las personas sordas y en el reconocimiento de la lengua de señas chilena, contribuyendo a que hoy Chile cuente con una legislación que reconoce la lengua de señas chilena como la lengua oficial de las personas sordas”.

Y agregó, “Hacemos un llamado a nuestra sociedad a derribar barreras, prejuicios y a promover la inclusión de las personas sordas en todos los ámbitos que, junto con el respeto a la diversidad, y la no discriminación, son aspectos fundamentales para construir un Chile más inclusivo”.

Por su parte, el Presidente de la Asociación de Sordos de Chile, ASOCH, Enrique Gutiérrez, manifestó que, “Para la Comunidad Sorda es fundamental la valoración de la lengua de señas chilena, como la lengua natural de las personas sordas. También instó a los presentes a trabajar coordinadamente desde sus ámbitos y por el respeto a los derechos de las personas sordas en el país”.

En tanto, Carmen Figueroa, Directora Ejecutiva de CAPS, destacó que, “El Día Internacional de la Lengua de Señas celebra y reconoce la importancia de las lenguas de señas como forma fundamental de comunicación y expresión, para la comunidad sorda del mundo. Este día nos recuerda la riqueza cultural, la identidad y los derechos lingüísticos de las personas sordas, promoviendo la inclusión, el respeto y la igualdad. Reconocer la lengua de señas permite crear una sociedad más accesible y justa para todas las personas”.

Cristóbal Ceberio, intérprete de lengua de señas e hijo de madres y padre sordo, quien trabaja en la Municipalidad de Recoleta, en el programa de inclusión social para personas con discapacidad, entregó su testimonio durante la actividad, y expresó, “Las personas sordas son una minoría en Chile, y se encuentran en una situación de invisibilidad, en la que permanentemente están luchando por sus derechos. Debemos entender que nosotros como personas oyentes y como sociedad generamos barreras y, a la vez, tenemos la misión de generar la inclusión y eliminar las barreras para que las personas sordas tengan más participación en la vida social. Hoy, invitamos a las personas que tengan un rol protagónico, empático e inclusivo con las personas sordas”.

La actividad contó con importantes representantes de la comunidad sorda, como: Pedro Figueroa González, vicepresidente Asociación de Intérpretes y Guías Intérpretes de Lengua de Señas Chilena de la Región Metropolitana, AILES RM; María Luisa Mamani persona sorda y profesora del Programa del Segundo Idioma de la UMCE, para la enseñanza de la Lengua de Señas Chilena; María Ignacia Fuentes, Psicóloga e integrante de CAPS; Pablo Saldías Uribe, integrante de la directiva de Fundación de Intérpretes de Lengua de Señas, FILSA; Alejandra Polanco, Directora de Santiago Apóstol; María Luisa Pérez Ibáñez, Directora del Colegio Doctor Jorge Otte Gabler y Geraldine Arce, en representación del Liceo Mercedes Marín del Solar A5.

La Asamblea General de las Naciones Unidas establece que el acceso temprano a la lengua de señas, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.

Legislación vigente en Chile

En Chile, la Ley Nº 21.303 fue promulgada en Chile el 15 de enero de 2021 que reconoce la lengua de señas como lengua oficial de las personas sordas y promueve su uso. La ley establece que “la lengua de señas chilena es la lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua oficial de las personas sordas”.

Esta ley modifica la Ley N°20.422, de 2010, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, y para su efectiva aplicación y cumplimiento de sus disposiciones, mandata al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y al Ministerio de Educación dictar un reglamento que regule las condiciones, requisitos y calificaciones necesarias para la enseñanza de la lengua de señas chilena.