Sala de Prensa

Afiche.
Afiche.

26/09/2025

Presentan estudio sobre inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile

El Servicio Nacional de la Discapacidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad Andrés Bello, invitan participar en la presentación de resultados de la investigación “Orientaciones de política pública para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile”. El estudio fue financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI) del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y contó con la retroalimentación de la Fundación Plena Inclusión.

Los resultados se difundirán en tres encuentros regionales:

• Santiago: lunes 29 de septiembre, 15:30 horas, Auditorio José María Aznar, Universidad Andrés Bello, Fernández Concha 700, Las Condes. Contará con transmisión vía streaming en: https://www.youtube.com/watch?v=xaeKDa-ewb8

• Viña del Mar: miércoles 1 de octubre, 12:00 horas, Auditorio Rojo 001, Universidad Andrés Bello, Quillota 980.

• Concepción: jueves 9 de octubre, 11:00 horas, Auditorio Poeta Gonzalo Rojas, Universidad Andrés Bello, Autopista Concepción-Talcahuano 7100

Para participar, puede inscribirse en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeG5Y8N8-bD1NI7efGKSYQXrCWsJ5epXpMnc5ea-nnPcWCY8w/viewform?usp=header

La investigación ofrece una mirada integral sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual en Chile, identificando avances, desafíos y orientaciones para fortalecer este proceso. Al mismo tiempo, genera una hoja de ruta para guiar a instituciones, empresas y comunidades hacia prácticas más inclusivas y efectivas, considerando la voz de las propias personas con discapacidad, junto con expertos/as, empleadores/as y formadores/as.

La investigación, de carácter cualitativo, se desarrolló a través de entrevistas y grupos focales en Santiago, Viña del Mar y Concepción, lo que permitió recoger experiencias desde distintos territorios y contextos laborales. Sus conclusiones resaltan tanto el impacto positivo del trabajo en la autonomía y autoestima de las personas con discapacidad intelectual, como las barreras que persisten: prejuicios, brechas educativas, procesos poco accesibles y desigualdades de género.

Entre sus propuestas se encuentran fortalecer la formación y transición al empleo, articular la certificación de competencias laborales, promover procesos de selección inclusivos e impulsar la incorporación sostenida en los lugares de trabajo con los ajustes razonables necesarios. Asimismo, se releva la importancia del rol de los/as gestores/as de inclusión laboral y de las alianzas entre instituciones formativas y empresas para asegurar trayectorias laborales más justas y efectivas.