Directora Regional:
Lilian Rojas Orellana
Dirección:
18 de septiembre N°1530, Arica
Teléfono:
582231348
@Senadis_Arica09/07/2025
Arica, 9 de julio de 2025. En el auditorio Parinacota de la sede Arica de la Universidad Santo Tomás se llevó a cabo una charla informativa centrada en el marco legal que resguarda los derechos de las personas autistas, con especial énfasis en el ámbito educativo. La actividad fue organizada en el contexto de la planificación de la mesa de educación superior y discapacidad liderada por Senadis.
La exposición estuvo a cargo de Stephanie Urquhart, abogada del convenio entre la Corporación de Asistencia Judicial y el Servicio Nacional de la Discapacidad, quien abordó en profundidad las leyes N° 20.422 y N° 21.545, esta última conocida como Ley de Autismo. Durante su intervención, Urquhart explicó cómo estas normativas garantizan el derecho a la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la accesibilidad, haciendo hincapié en el sistema educativo como un espacio clave de inclusión.
“Una de nuestras misiones es poder difundir los derechos de las personas con discapacidad, tanto en las instituciones de salud como en los establecimientos educacionales. Me llamó enormemente la atención que los asistentes hicieran preguntas bien específicas del tema, lo que significa que se está haciendo un buen trabajo de comunicación”, expresó la abogada.
La jornada convocó a estudiantes, docentes y profesionales del área social y educativa, quienes valoraron el espacio de diálogo y reflexión en torno a una temática que exige mayor visibilidad.
La Directora Regional de Senadis, Lilian Rojas Orellana, destacó la relevancia de estas instancias formativas. “Como Servicio, creemos firmemente en la importancia de la sensibilización y el conocimiento de los marcos legales que protegen a las personas neurodivergentes. La Ley para Personas Autistas vino a reforzar la urgencia de generar entornos más inclusivos y accesibles, y en eso la comunidad educativa cumple un rol fundamental”, afirmó.
La actividad fue ampliamente valorada por la comunidad académica y se espera que este tipo de encuentros se sigan replicando para fortalecer la formación desde un enfoque interdisciplinario y centrado en la dignidad humana.