Directora Regional:
Marisol Torres Castro
Dirección:
Av. Brasil 1265, piso 3, Valparaíso.
Teléfono:
322226634 - 322226733
@Senadis_Valpo11/07/2025
Viernes 11 de julio de 2025. Desde el Teatro Municipal de Temuco, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, encabezado por la ministra Javiera Toro, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024-2025, resaltando avances significativos en materia de cuidados, protección de la niñez, reconocimiento de los pueblos originarios y modernización del Estado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.
La ceremonia convocó a comunidades, vecinos, autoridades regionales, comunales y locales de la Región de la Araucanía, y contó con la presencia de las subsecretarias de Evaluación Social, Paula Poblete; y de la Niñez, Verónica Silva, directoras y directores de servicios, secretarios y secretarias regionales ministeriales, y funcionarias y funcionarios.
“Hemos sido un Gobierno que ha puesto el diálogo y la construcción de acuerdos en el centro, después de años en que la política parecía no dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía”, enfatizó la ministra Toro.
La secretaria de Estado remarcó que “Chile necesita un Estado que no mire para el lado cuando una mujer cuida 24/7 en soledad, cuando una familia vive una emergencia y no sabe a dónde recurrir, cuando un niño o niña requiere protección para crecer con dignidad, cuando una persona mayor necesita seguir participando plenamente de su comunidad, o cuando una persona con discapacidad busca ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Esa es la convicción que hemos defendido en estos años y lo seguiremos haciendo hasta el último día de nuestro Gobierno”.
Además, agradeció el trabajo de funcionarias y funcionarios del Ministerio para llevar adelante las tareas en beneficio de las personas, como también a las subsecretarias, directoras y directores de servicios y las y los seremis a lo largo del país.
Consolidación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
“La centralidad que hemos dado a los cuidados es una de las razones por las que ésta Cuenta Pública se realiza en la Región de la Araucanía. No es casualidad, esta es la región donde más Centros Comunitarios de Cuidados se han inaugurado. Aquí podemos ver como una política pública cobra vida a través de un Estado presente, que empieza a transformar una realidad injusta, solitaria y, por demasiado tiempo, invisibilizada”, dijo.
La autoridad destacó avances como la credencial de persona cuidadora y la ampliación de la Red Local de Apoyos y Cuidados, que ofrece a los hogares de personas con dependencia severa servicios especializados domiciliarios y relevos que permiten a las personas cuidadoras tener tiempo para distintas actividades, pasando de cerca de 7 mil a 37.500 hogares, además de la Red de Empresas Chile Cuida.
Durante este Gobierno se pusieron en marcha Centros Comunitarios de Cuidados, espacios que buscan acompañar y aliviar el trabajo de personas cuidadoras no remuneradas. A nivel nacional se han inaugurado 28 centros. En La Araucanía se han inaugurado 7 y se sumarán 8 durante este año y el próximo.
Fortalecimiento de la protección integral de la niñez y la adolescencia
Tras casi 12 años de tramitación, en junio de 2025 se despachó la nueva Ley de Adopción, la que destaca por tener un enfoque que va en directo beneficio de los niños, niñas y adolescentes, permitiendo reducir los tiempos de espera y recuperando el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia. “Con esta reforma, Chile actualiza su marco legal y establece un modelo que reconoce a niños y niñas como sujetos de derecho, asegurando su derecho a crecer en un entorno familiar protector”, destacó la ministra Toro.
Durante la actual administración se adelantó la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez, fijando como meta llegar a las 345 comunas del país a diciembre de 2025. Además, se impulsó el Plan Integral de Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes para garantizar sus derechos. A través de más de 20 medidas, se previenen vulneraciones, mejoran condiciones de vida y fortalecen ámbitos clave como la educación, la salud, la participación, la cultura y el tiempo en familia.
Derechos de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes
Durante este Gobierno se han impulsado acciones con los pueblos indígenas y afrodescendiente chileno, reconociendo su diversidad y fortaleciendo su participación a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Una de las principales iniciativas ha sido la elaboración del Plan Decenal de Lenguas Indígenas, en el marco de la adhesión de Chile al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de Naciones Unidas
Además, se promovió la Educación Intercultural Bilingüe en la educación parvularia, la revitalización de lenguas a través de talleres con sabias y sabios, y la formación de capital humano indígena mediante subsidios de especialización y carreras técnicas diseñadas con pertinencia cultural.
Modernización del Estado
Con el objetivo de acercar el Estado a la ciudadanía, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia presentó la Ventanilla Única Social (VUS), una nueva plataforma digital que centraliza más de 130 beneficios, prestaciones y trámites sociales, facilitando a la ciudadanía el acceso a la red de protección social, de una manera simple, rápida y segura, en un solo lugar en 20 instituciones públicas.
“Tenemos la confianza que con lo que se ha construido también tenemos condiciones para que nuestro país siga dialogando y avanzando en esa dirección, especialmente en tiempos donde se amenaza la protección social, en tiempos donde hay ataques en Chile y el mundo al Estado. Nosotros defendemos con mucha claridad lo relevante que es tener un Estado que cuide, proteja y que garantice derechos desde la niñez hasta las personas mayores en todo el país”, remarcó la ministra Javiera Toro.