Trámites y Beneficios

Fondo nacional de proyectos inclusivos, FONAPI 2025

Convocatoria Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI 2025

El Fondo FONAPI busca entregar financiamiento a proyectos para mejorar la participación social de las personas con discapacidad. El objetivo del programa es contribuir a la mejora en la calidad de vida e inclusión social de las personas con discapacidad, de manera tal que organizaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad disminuyan las barreras para implementar iniciativas para la participación social de las personas con discapacidad. 

Las bases se encuentran publicadas en www.senadis.gob.cl y la postulación se realiza a través del sitio https://fondos.gob.cl/ entre el 13 de mayo y el 03 de junio de 2025 hasta las 17:00 horas. 

El período de consultas es entre el martes 13 de mayo hasta el martes 20 de mayo de 2025, a través del correo electrónico proyectosinclusivos@senadis.cl  y las respuestas serán publicadas en nuestro sitio web www.senadis.gob.cl, el martes 27 de mayo de 2025.

Pueden postular a FONAPI 1:

  • Organizaciones más bien pequeñas, sin fines de lucro, que no tienen trabajadores contratados (sin considerar voluntarios) o que tienen menos de veinte (20) trabajadores.

  • Las organizaciones deben contar con al menos dos (2) años de vigencia contados desde su fecha de constitución legal hasta la fecha de postulación de la convocatoria. 

  • Organizaciones que presentan entre sus integrantes y/o beneficiarios a personas con discapacidad con RND (Registro Nacional de la Discapacidad) y personas cuidadoras de personas con discapacidad inscritas en el Registro del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Monto máximo de financiamiento: hasta $10.000.000.

Línea de financiamiento de FONAPI 1:

A. Capacitación y Desarrollo de Habilidades Laborales: Talleres y capacitaciones que fortalezcan las competencias laborales y emprendedoras de las personas con discapacidad.

B. Cultura, Deporte y Recreación: Desarrollo de actividades deportivas recreativas para personas con discapacidad, y actividades de orden cultural por ejemplo Talleres y exposiciones, puestas en escena.

C. Autocuidado para Cuidadoras: Talleres, cursos y/o encuentros. 

D. Promoción de los derechos de las personas con discapacidad: Talleres, cursos, seminarios o conversatorios sobre los derechos de las personas con discapacidad y su vinculación con el derecho de acceso a la justicia.

E. Memoria histórica y personas con discapacidad en Chile: Obras audiovisuales, recopilación de testimonios, exposiciones fotográficas, obras literarias, obras gráficas.

F. Promoción de la participación de la Niñez: Talleres, seminarios o capacitaciones, material de difusión (manuales, orientaciones u otros).

G. Habilitación de espacios y desarrollo organizacional (Optativo): Mejoras en accesibilidad y herramientas tecnológicas.

Pueden postular a FONAPI 2:

  • Organizaciones sin fines de lucro con experiencia previa en proyectos en materia de discapacidad.

  • Las organizaciones deben contar con al menos dos (2) años de vigencia desde su conformación.

  • Son organizaciones consideradas medianas o grandes, que cuentan con veinte (20) trabajadores o más.

  • Organizaciones cuyo equipo ejecutor cuente con experiencia en proyectos previos en materia de discapacidad.

Monto máximo de financiamiento: hasta $30.000.000, dependiendo del número de beneficiarios. 

Línea de financiamiento de FONAPI 2:

A. Cultura: Talleres culturales y artísticos, Eventos artísticos y culturales.

B. Actividad Física, Deporte y Recreación: Talleres de actividad física, deporte y recreación inclusiva. Deporte adaptado, práctica deportiva y eventos deportivos.

C. Inclusión Laboral: Fortalecimiento de talleres laborales en funcionamiento.

D. Salud Mental: Talleres y/o jornadas de salud mental de las personas con discapacidad, sus cuidadores y cuidadoras.

E. Promoción de los derechos de las personas con discapacidad: Talleres, cursos, seminarios o conversatorios sobre los derechos de las personas con discapacidad y su vinculación con el derecho de acceso a la justicia.

F. Memoria histórica y personas con discapacidad en Chile: Obras audiovisuales, recopilación de testimonios, exposiciones fotográficas, obras literarias, obras gráficas.

G. Investigación y estudios: Investigación social, científica y tecnológica sobre discapacidad.

H. Promoción de la participación de la Niñez: Talleres, seminarios o capacitaciones, material de difusión (manuales, orientaciones u otros). 

Para este concurso se entenderá por trabajadores a todas aquellas personas contratadas por la organización de manera fija, cumpliendo funciones dentro de la misma. 

Descarga los documentos de las bases que cuentan con medidas con accesibilidad: